20211125-IX JORNADAS

IX JORNADAS DE GEFREMA

Del 25 al 28 de noviembre de 2021

DESCARGAR CARTEL PDF DESCARGAR CARTEL JPG

IX JORNADAS DE GEFREMA


Por José Antonio Zarza


Tras el obligado parón del pasado año a causa de la pandemia, retomamos este año nuevamente uno de los acontecimientos más esperados por todos los buenos aficionados al estudio de la Historia como son las Jornadas de Gefrema, que alcanzan en esta ocasión su novena edición. Este año nuevamente contarán con la presencia de destacados historiadores, investigadores y divulgadores los cuales tratarán temas de indudable interés. Este año gracias a las facilidades que nos ha proporcionado el Ayuntamiento de Madrid las Jornadas se celebrarán en el auditorio del Centro Cultural Puerta de Toledo.


Comenzaremos las Jornadas con la presentación del número 39 de nuestra revista Frente de Madrid, un número monográfico especial de 80 páginas dedicado al cine y la Guerra Civil, más concretamente a un grupo de actrices, actores y directores cuyas experiencias y vivencias durante la guerra les acompañarían el resto de sus vidas. Este año también se conmemoran aniversarios significativos, como el 85 de la Batalla de Madrid, motivo por el que celebramos en este mes de noviembre nuestras Jornadas, y también el 85 aniversario de la creación y primeras acciones de combate de las Brigadas Internacionales, a las que prestaremos destacada atención en estas Jornadas. El año pasado se cumplió el 80 aniversario de la muerte de Manuel Azaña en Montauban, Francia, y aún con retraso este año hemos querido recordar la trayectoria de este destacado protagonista de nuestra historia, recuperando una de las conferencias programadas para las Jornadas no realizadas del pasado año, que por culpa de la pandemia no pudimos celebrar. También este año se conmemora otro importante aniversario para la Historia de España, como es el centenario del Desastre de Annual, que tanta influencia tendría en los acontecimientos posteriores de nuestro país, incluyendo la propia Guerra Civil, donde tendrían una trascendental importancia, algunos de los principales protagonistas de aquel episodio de nuestro pasado colonial. Ante el olvido generalizado e incomprensible de este centenario por parte de las principales administraciones y diferentes organismos, desde Gefrema en estas Jornadas hemos querido recordar y dar a conocer aquel episodio, y rendir un particular homenaje a todas aquellas víctimas que han quedado en el olvido.


Trataremos otros temas de extraordinario interés, como la historia de Unión Radio desde su fundación hasta el final de la guerra, una emisora que cambiaría la vida y costumbres de los madrileños y que tendría un destacado papel, aunque pueda haber pasado desapercibido, en la historia y acontecimientos que se produjeron durante ese periodo. Otro de los temas que traeremos a estas jornadas será el extraordinario y desconocido protagonismo de los bomberos madrileños durante la guerra, así como la historia interna del cuerpo durante ese periodo, que como en otros colectivos adquiriría en ocasiones tintes dramáticos.


Este año también hemos querido abordar un tema delicado y que levanta apasionados debates, como es la represión en las retaguardias, una temática que ha sido tratada en multitud de ocasiones y desde diferentes perspectivas, la mayoría de las veces con una fuerte carga de subjetividad. En esta edición traemos a nuestras Jornadas dos extraordinarios trabajos de investigación sobre esta temática, pero realizados con extraordinario rigor científico y una consolidada base documental, dos trabajos alejados de todo apasionamiento sustentados sobre sólidos cimientos de objetividad.


A continuación detallamos cronológicamente todas las actividades que hemos programado para estas Jornadas, conferencias y rutas, con especial atención a las temáticas y los ponentes.

JUEVES 17:00 HORAS

PRESENTACIÓN Nº39 FRENTE DE MADRID

EL CINE Y LA GUERRA CIVIL

EL CINE DE LOS SUBLEVADOS:

PROPAGANDA Y CENSURA (1936-1950)

Por RAÚL CANCIO

Este número de Frente de Madrid hemos apartado algunos de los apartados clásicos de nuestra publicación y lo hemos querido dedicar íntegramente al cine y la Guerra Civil, más concretamente a la relación de un representativo grupo de actores, actrices y directores con la guerra, pertenecientes todos ellos seguramente a la mejor generación de actores y directores que ha dado la cinematografía española. Sus vivencias durante la guerra, llenas de sorpresas y datos desconocidos para la mayoría del gran público, estamos seguros que sorprenderán a nuestros lectores, muchos de los cuales seguramente no tengan respuestas para todas estas preguntas (ojo que alguna tiene una pequeña trampa):


  • ¿Qué famoso y dicharachero actor se alistó como voluntario en el Tercio Montejurra?
  • ¿Quién era el popular actor que se bañaba en la piscina del palacete de Juan March gracias a su carnet de la JSU?
  • ¿Quién era el aristócrata afiliado al partido de Manuel Azaña que no pagaba sus cuotas por olvido de su mayordomo?
  • ¿Qué actor de fama internacional era hijo del coronel Casado?
  • ¿Quién era el genial humorista que salvó su vida milagrosamente tras ser fusilado?
  • La muerte de un poeta en Granada marcaría la vida de tres conocidas actrices, ¿sabemos quiénes eran?.
  • Una niña en patines llevaba sin saberlo mensajes que salvaban vidas, ¿Cuál era su nombre?
  • ¿Qué actriz era hija de un presidente del gobierno de la República?
  • ¿Cuál es el nombre de un director que salvaría su vida gracias a otro director?
  • En la capilla ardiente su féretro estaba cubierto con una bandera de la CNT, ¿sabemos quién era?
  • El gobernador civil de Ávila en 1936 sería fusilado por los rebeldes, su hijo se convertiría en un afamado actor, ¿conocemos sus nombres?
  • Su padre, diputado de la República, había sido condenado a muerte, y él se alistó en la División Azul, ¿sabemos cómo se llamaba?


Las respuestas a estas preguntas y muchas curiosidades y sorpresas más las encontrarán los lectores en las páginas de nuestra revista, que cuenta además con el aliciente de que todos los artículos han sido escritos por socios de Gefrema, muchos de ellos nóveles en estas lides.

La revista incluye también un extenso artículo central firmado por Raúl Cancio (nieto homónimo de uno de los actores cuya biografía figura en este número) que trata sobre el cine en la zona sublevada durante la guerra y en los primeros años del franquismo. Desde el mismo inicio de la contienda, ambos contendientes se darían cuenta de la enorme potencia propagandística del cine, y en la zona sublevada se realizaría un estricto control y supervisión de todas las producciones cinematográficas, algo que continuaría produciéndose una vez finalizada la contienda. De todo ello nos hablará con su habitual maestría Raúl Cancio en esta primera conferencia que abrirá las IX Jornadas.


Raúl Cancio es Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, desde el año 2003 pertenece al Cuerpo de Letrados del Tribunal Supremo y desde 2013, es académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aranzadi Doctrinal; analista del equipo de Análisis Jurisprudencial del Centro de Docu­mentación Judicial del CGPJ, entre otros. Gran aficionado a la historia e investigador incansable, además de numerosos artí­culos ha publicado diferentes libros de historia: Guerra Civil y Tribunales (2007), Fuerzas especiales en la guerra civil española (2011), Boe, cine y franquismo (2011), entre otros. Y por si todo esto fuera poco, también es socio de Gefrema.

JUEVES 18:00 HORAS

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

POR GILES TREMLETT

En octubre de 1936 se crean oficialmente la Brigadas Internacionales, y a principios de noviembre de ese mismo año entrarían por primera vez en combate durante la Batalla de Madrid, de todo ello hace ahora 85 años. Desde entonces se han escrito centenares de libros sobre estas míticas unidades compuestas por voluntarios de diversos orígenes llegados de todo el mundo. Según el historiador Fernando Rodríguez de la Torre en su trabajo Bibliografía de las Brigadas Internacionales y de la participación de los extranjeros a favor de la República (1936-1939) publicado en 2006, se habían escrito 2317 libros sobre esta temática hasta aquel año. Con este volumen de trabajos se podría pensar que ya hay poco que decir sobre el tema, sin embargo hace pocos meses el historiador y periodista Giles Tremlett publicaba un extraordinario trabajo que aporta una nueva visión sobre las Brigadas basada en una minuciosa labor de documentación, tanto en diferentes archivos y fondos documentales, como en infinidad de testimonios de primera mano. Un libro que sin ninguna duda está destinado a convertirse en un clásico de referencia obligada sobre esta temática. De este nuevo libro y de las Brigadas Internacionales nos hablará su autor Giles Tremlett en su intervención durante las Jornadas.


Giles Tremlett es licenciado en Ciencias Humanas (Antropología) por la Universidad de Oxford en 1984. Ha cursado, asimismo, estudios en las universidades de Barcelona y Lisboa. Es visiting fellow de la London School of Economics and Political Science (LSE). Ha colaborado en diferentes medios de comunicación, entre ellos el diario The Guardian. Fruto de su interés por la historia de España, país donde reside desde hace años, ha escrito tres libros que se han convertido en un éxito editorial a nivel mundial: España ante sus fantasmas (2006), Catalina de Aragón (2019) e Isabel la Católica (2017). Entre otros premios ha ganado el Premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica. Y por si todo esto fuera poco, también es socio de Gefrema.


PRESENTA Martín Minchom: Editor e hispanista británico, licenciado en Historia Moderna por la universidad de Oxford, obtendría el doctorado en la Universidad de Liverpool. Gran estudioso e investigador de la Historia de España, donde reside desde 1991, en especial de todo lo relacionado con la Guerra Civil a la que ha dedicado varios trabajos. En 2005 dirigió la edición y realizó la introducción del libro La defensa de Madrid del periodista Geoffrey Cox, testigo de aquellos momentos. En 2009 editó y escribió la introducción de Morir en Madrid. Louis Delaprée sobre textos del periodista francés muerto en España al ser derribado el avión el que regresaba a Francia. En 2015 publicó Spain's martyred cities. From the battle of Madrid to Picasso's Guernica todavía no editado en castellano. En la actualidad está preparando un libro sobre la cobertura de la guerra civil en la prensa internacional. Y por si todo esto fuera poco, también es socio de Gefrema.

JUEVES 19:00 HORAS

AQUÍ UNIÓN RADIO

POR ÁNGELES AFUERA

En 1925 iniciaba sus emisiones Unión Radio, el primer gran proyecto radiofónico español. Desde el primer momento aquella emisora se convertiría en un fenómeno social, no solo como referente cultural y artístico de la época, sino también como una fuente inagotable e inmediata de información y noticias de actualidad. Por sus micrófonos pasarían los personajes más destacados y populares de aquella época: artistas, escritores, científicos, músicos, políticos… A la vez que se convertía en testigo directo, así como en ocasiones en protagonista, de algunos de los acontecimientos históricos de aquel periodo, desde la proclamación de la República, hasta la vitoria del Frente Popular, pasando por el golpe de Sanjurjo, en cualquier acontecimiento de importancia allí estaba Unión Radio. Seguramente muchos conozcan las imágenes de Segismundo Casado, Cipriano Mera y Julian Besteiro la noche del 5 de marzo de 1939 hablando por un micrófono de Unión Radio desde los sótanos del Ministerio de Hacienda, junto a Augusto Fernández, el popular locutor que a lo largo de la guerra leyera el “parte militar” cada noche iniciándolo con el popular “¡Aquí Madrid!”. También desde los micrófonos de la emisora Dolores Ibarruri lanzaría el 18 de julio de 1936 el famoso lema de “no pasarán”. Serían muchos los políticos que acudirían a la emisora durante la guerra, al igual que artistas o escritores, para dirigirse a la población. Unión Radio se convertiría en un inigualable altavoz y en un excepcional instrumento de propaganda para los que defendían la República.


El libro de Ángeles Afuera es una maravilla, sobre todo para las personas que hemos crecido con una radio encendida en nuestras casas, está lleno de sucesos, anécdotas, vivencias, personajes singulares,… y sobre todo de historia, de mucha historia. Un ejercicio muy recomendable el perderse entre sus páginas conociendo la intensa historia de aquella experiencia pionera. De todo ello y mucho más nos hablará durante su conferencia.


Ángeles Afuera es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en 2016 con su tesis doctoral: La Sociedad Unión y Radio: empresa, emisora y programación, (1925-1939), a partir de la cual desarrolló el libro que nos presenta en estas IX Jornadas. No me puedo resistir a copiar la semblanza que figura en la solapa de su libro: “Ángeles Afuera es, según Iñaki Gabilondo, «la memoria de la radio». Como periodista, fundó y dirigió el Departamento de Documentación de la Cadena SER de 1989 a 2016, recuperando el gran patrimonio sonoro de la cadena. Su voz, reconocible en informativos y programas como Hoy por Hoy y Hora 25, ha sido siempre «la mirada del retrovisor» hacia acontecimientos y perfiles del pasado. Posee la Antena de Oro de Radio y el Premio Nacional de Documentación SEDIC. Doctora en Ciencias de la Información, cambió el micrófono por la investigación académica de la que es fruto este libro”. A todo ello habría que añadir que este año ha sido galardonada con el Premio Ondas a la Mejor Labor Profesional.


PRESENTA Silvia Rubio Taberné que a continuación se presenta a si misma: Como Ángeles Afuera yo también soy licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Y hasta aquí las coincidencias. Mientras ella ha desarrollado su carrera entre los archivos y micros de La Ser, yo a la radio ni acercarme porque entre otras cosas no pronuncio bien la ‘r’, así que en mi caso he pasado por diferentes medios escritos como La Clave, Público o El Mundo o, más recientemente, de freelance sin querer desde Egipto para el diario mexicano El informador.


Aunque me he especializado en Oriente Medio y, más concretamente, en terrorismo yihadista, mi interés por la Guerra Civil llegó primero por motivos personales con esas ‘medias historias y muchos silencios de la abuela’ y ya en la universidad mientras estudiaba el papel de la prensa en el conflicto. Intentando desentrañar esos silencios y esas historias con tantos vacíos llegué a Gefrema y a tener el honor de presentar ‘Aquí, Unión Radio’ de la última Premio Ondas.

JUEVES 20:00 HORAS

RETAGUARDIA ROJA

POR FERNANDO DEL REY REGUILLO

A finales de 2019 se publicaba el libro Retaguardia roja con el que su autor completaba una investigación iniciada a comienzos de los años 90, cuando todavía era posible entrevistar a testigos de los tiempos de la guerra y a familiares de las víctimas. Lo que empezó de alguna manera como una tarea casi de investigación periodística, se convertiría con el paso de los años en una investigación más en profundidad que daría como resultado por una parte la publicación de Paisanos en lucha (2008) que estudia el periodo comprendido en los años de la Segunda República, y por otra en 2019 el libro que presentamos en nuestras IX Jornadas, este ya centrado en los años de la guerra.


Por su trabajo Retaguardia Roja Fernando del Rey obtendría en 2020 el prestigioso Premio Nacional de Historia que otorga el Ministerio de Cultura, el jurado valoró su obra “por constituir una aportación innovadora en su metodología, a partir de la microhistoria y sus personajes y en el tratamiento de un tema tan delicado como es la violencia en la Guerra Civil, que afronta desde una perspectiva ecuánime y equilibrada desligándose en todo momento del debate político. La obra cuenta con un intenso trabajo de investigación y un ejemplar tratamiento de las fuentes”. Se habrá percatado el lector avezado, que las consideraciones del jurado de este premio coinciden en gran medida con los principios fundacionales de Gefrema.


El libro aborda el estudio de más de 2500 casos de personas de la provincia de Ciudad Real, y a partir de ellos el autor analiza las distintas fases de la violencia en la retaguardia a lo largo de la guerra, desde la violencia espontánea y sin control de los primeros momentos tras el golpe de julio de 1936, pasando por la represión calculada y organizada a lo largo del resto de la guerra, no debemos olvidar que Ciudad Real permaneció durante toda la contienda en la zona republicana. Pese a que el libro aborda la violencia en zona republicana, el autor afirma de su obra: “Si un franquista lee mi libro, saldrá enfadado. Esta no es una historia del terror rojo, ni la historia de buenos y malos que vendió la dictadura”.


Fernando del Rey Reguillo es Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Ejerce como docente universitario en la Universidad Complutense de Madrid desde el curso 1985-1986. Especialista en historia política de España y Europa en el período 1870-1945, su investigación se ha centrado en el estudio de las relaciones entre la política y los intereses económicos, el asociacionismo empresarial, el conservadurismo autoritario y la Segunda República española. Desde hace unos años, ha centrado su investigación en el análisis de la intransigencia y la violencia políticas en la historia de España y Europa en el período de entreguerras.


Entre su amplia producción bibliográfica, podemos destacar por su vinculación con la Guerra Civil los siguientes trabajos:


  • Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • (dir.): Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española, Madrid, Tecnos, 2011.
  • Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019.
  • (dir. con Manuel Álvarez Tardío): Vidas truncadas. Historias de violencia en la España de 1936, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021.


Información completa sobre Fernando del Rey en la web de la UCM haciendo clic aquí.

 

PRESENTA José Luis Ledesma: José Luis Ledesma, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la UCM, es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Historia y Civilización por el European University Institute (Florencia, Italia). Previamente ha sido Profesor Ayudante de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza (2008-2013) e investigador en Yale University (2007-2008), ha realizado estancias de investigación en la Universidad de París IV-Sorbonne y en la London School of Economics, y ha recibido ayudas a la investigación de la Harry Frank Guggenheim Foundation y del Gobierno de Aragón.


Sus investigaciones han girado alrededor de la violencia durante la Guerra Civil y su posguerra y estudia en perspectiva comparada otros fenómenos de violencia, guerra civil y revolución de la Europa del siglo XX, pero ha trabajado también sobre el anarquismo español, la II República y el anticlericalismo, y prepara una historia social de la conflictividad y la violencia en el Aragón de las décadas de 1930 y 1940 y una historia comparada de la violencia revolucionaria. Es autor de Los días de llamas de la revolución: violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil (2004), coautor de Violencia roja y azul. España 1936-1945 (2010), así como co-director de La Guerra Civil en Aragón (2006, 12 vols.) y coeditor, entre otras, de Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Avenida de la República (2007) y La República del Frente Popular: reformas, conflictos y conspiraciones (2010).


Información completa sobre José Luis Ledesma en la web de la UCM haciendo clic aquí.



VIERNES 17:00 HORAS

MANUEL AZAÑA (80 ANIVERSARIO)

POR ISABELO HERREROS

El 3 de noviembre de 1940 fallecía en Mountauban (Francia) Manuel Azaña. El pasado año se conmemoraba el 80 aniversario de aquel hecho y en Madrid se inauguraba una excepcional exposición sobre su figura en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid. La muestra, pese a la indiscutible condición de republicano del homenajeado, sería inaugurada por su majestad el Rey Felipe VI, acompañado del Presidente del Gobierno Pedro Sánchez, lo que nos permite hacernos una idea de la importancia y la trascendencia de la figura de Manuel Azaña en la Historia de España.


Don Manuel Azaña Díaz fue un personaje clave en la vida política e intelectual española del primer tercio del pasado siglo, especialmente durante el periodo republicano y la Guerra Civil, durante los cuales desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno y Presidente de la República. Para muchos la figura de Azaña está ligada a la Segunda República española, al igual que la República está ligada a la figura de Azaña, no se entiende la existencia de la una sin el otro y viceversa. Ensalzado por unos y demonizado por otros, su trayectoria no deja indiferente a nadie a cualquiera que se asome a este periodo de la historia de España. Sin embargo el papel y el legado de Manuel Azaña no deja de ser una materia desconocida para muchos españoles, especialmente para las nuevas generaciones. En esta conferencia que abre el segundo día de nuestras Jornadas podremos conocer mucho más sobre la figura y obra de este protagonista de nuestra historia de la mano de Isabelo Herreros, quien lleva muchísimos años profundizando en el estudio de su biografía y en la divulgación de su legado.


Isabelo Herreros es periodista y escritor. Ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado y colabora en numerosos medios de comunicación, principalmente prensa escrita, donde ha publicado innumerables artículos. Es autor de libros y ensayos acerca de la Guerra Civil y la represión franquista, como Mitología de la cruzada de Franco. Acerca del exilio español de 1939 ha realizado y publicado investigaciones sobre los españoles asesinados en los campos de exterminio nazi. También ha escrito biografías de personalidades republicanas como Ángel Ossorio y Gallardo, Mariano Ruiz Funes, Bibiano F. Osorio Tafall, José Serrano Bataneroo Carlota O’Neill. Recientemente ha prologado y anotado dos libros de discursos de Manuel Azaña: De la cárcel al poder. Discursos de Manuel Azaña en Política, así como Azaña imprescindible. Sus grandes discursos. Autor del ensayo El cocinero de Azaña. Ocio y gastronomía en la República, y del Libro de cocina de la República. Ha sido presidente de Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña, y en la actualidad es presidente de la Asociación Manuel Azaña. Nadie mejor que Isabelo para acercarnos a la vida y obra de este protagonista clave de nuestra Historia.


Como complemento a esta interesantísima conferencia, el domingo 28 de noviembre Isabelo Herreros guiará personalmente la ruta El Madrid de Azaña en la que visitaremos algunos de los lugares ligados a la trayectoria de este político e intelectual español.


PRESENTA Enrique Martín Zurdo: Colaborador habitual de nuestra revista Frente de Madrid. Compagina su actividad como auditor en una Cía. de Seguros con la escritura y la difusión cultural. Ha sido ganador o finalista en certámenes literarios de relatos y cuentos con obra publicada por diversas editoriales. En 2014 Pasos cortados, su primera novela, fue elegida por el Ministerio de Educación y Cultura en el Plan para el Fomento de la Lectura. En 2019 publica Pasajeros de la vida (o Amor mío llévame contigo al cielo), prologada por Luis Mateo Díez. Otras dos novelas ya concluidas verán la luz a no muy largo plazo. Lector e investigador incansable, es un gran conocedor de la figura de Manuel Azaña. Y por si todo esto fuera poco, también es socio de Gefrema.

VIERNES 18:00 HORAS

CUANDO LAS SIRENAS NO ERAN LAS NUESTRAS

POR JUAN MIGUEL REDONDO TORAL

Seguramente ningún otro colectivo haya conseguido el respeto, la admiración, la simpatía y el agradecimiento unánime de los madrileños, como el logrado por los bomberos de Madrid en su larga trayectoria de servicio ciudadano. Sería muy extenso relatar todas las actuaciones de los bomberos madrileños a lo largo de la historia, aunque solo nos centráramos en las más importantes o en las más espectaculares. Pero si hubiera que elegir un periodo en el que su actuación haya tenido mayor intensidad y trascendencia, así como un mayor sacrificio personal en aras del bien común, este periodo fue sin duda el de la Guerra Civil en Madrid, unos años en los que la ciudad sufrió los intensos y frecuentes bombardeos de los sitiadores de la ciudad, tanto de la aviación como de la artillería, y donde el esfuerzo, en ocasiones sobrehumano, de los bomberos de Madrid ayudó a paliar aquellos daños y a salvar centenares de vidas de inocentes, un esfuerzo que en numerosas ocasiones se cobraría el precio de la propia vida de aquellos bomberos. También como en muchos colectivos profesionales, la represión en la retaguardia se llevaría por delante a varios miembros del cuerpo.


Sin embargo existía un gran vacío historiográfico sobre la actuación de los bomberos madrileños durante la contienda, un vacío que ha conseguido llenar Juan Miguel Redondo Toral con su extraordinario libro que investiga en profundidad y con detalle este periodo. A partir de una placa de homenaje descubierta en uno de los cuarteles madrileños, Juan Miguel comienza una labor prácticamente detectivesca a partir de la cual irá desgranando en un ameno relato sobre una sólida base documental que nos permite ir conociendo página a página la historia de este colectivo durante la guerra. También hay que anotar en el haber del autor el descubrimiento del Cuaderno de registro de los bombardeos de Madrid, un excepcional documento que recoge de manera precisa las salidas y actuaciones de los bomberos entre el 30 de octubre de 1936 y el 24 de febrero de 1939, es decir, prácticamente la totalidad de la duración de la guerra en Madrid, un extraordinario documento acompañado de mapas, que se ha convertido en una base documental imprescindible para cualquier investigador de la guerra en Madrid. El libro y el cuaderno se han publicado por separado, pero se complementan de tal forma que los hacen indisolubles el uno del otro.


Juan Miguel Redondo Toral ha vestido el uniforme de bombero durante treinta y cinco años. Dentro del Cuerpo ha ejercido las jefaturas del parque de Santa Engracia, del departamento de Extinción de Incendios, Inspecciones y Proyectos, y del Museo y Archivo Histórico. Desde su jubilación dedica su tiempo a investigar y recuperar la historia del Cuerpo. Y por si todo esto fuera poco, también es socio de Gefrema.


PRESENTA: Enrique López Ventura ingeniero industrial, Director de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid (Bomberos y Samur), pertenece al cuerpo de Bomberos de Madrid desde 1984. En el desempeño de su cargo ha afrontado emergencias tan graves como la pandemia del COVID 19 y la tormenta Filomena. Como oficial de bomberos, en sus jornadas como Jefe de Guardia acometió la responsabilidad de todo tipo de siniestros acaecidos en Madrid desde su ingreso en el Servicio.

VIERNES 19:00 HORAS

EL MITO DE LAS CHECAS

POR FERNANDO JIMÉNEZ HERRERA

El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) es un libro que tiene como objeto de estudio los comités revolucionarios madrileños, que fueron conocidos como checas. En general, este tipo de centros han sido desatendidos por la historiografía, siendo importantes los interrogantes que todavía existen sobre ellos. A su vez, predomina la visión impuesta durante la guerra y la posguerra por la propaganda franquista, que los bautizó como checas. El libro plantea un doble objetivo. Por una parte, comparar los centros españoles con la policía política soviética, la Cheká. A través de este estudio se exponen las diferencias y similitudes de ambos organismos y, por tanto, la utilidad del concepto para para el caso español. Es decir, hasta qué punto los comités revolucionarios madrileños se inspiraron en la policía política soviética para su constitución o la puesta en marcha de sus funciones. O, si, por el contrario, este tipo de centros se inserta dentro de los recursos de movilización obrera tradicional adaptados al nuevo contexto bélico. Por otro lado, se realiza una importante labor de reconstrucción de centros y personal, que permiten desmentir algunos mitos, como la importancia de los ex-presidiarios en el control de estos centros. Este trabajo de reconstrucción permite conocer a las personas que dieron vida a los procesos revolucionarios durante la guerra civil y las múltiples formas que adoptaron los mecanismos para llevarlos a cabo.


El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) nos adentra en los múltiples procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Madrid en el verano otoño de 1936 de la mano de sus protagonistas. Un periodo convulso donde se impulsó la creación de una nueva sociedad y la destrucción del viejo orden establecido. (1)


Fernando Jiménez Herrera es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), institución donde está ejerciendo como Personal de Apoyo a la Investigación. Se ha especializado en historia de la violencia, historia social, historia de la movilización obrera y la microhistoria. Sus trabajos se han centrado en el estudio de los comités revolucionarios que surgieron en Madrid y sus municipios aledaños durante la guerra civil española. Es miembro de proyectos y grupos de investigación, como el Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo (GIGEFRA). Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional, en obras colectivas y ha publicado artículos donde ha continuado profundizado en el conocimiento de estos centros. Algunos de los libros en los que ha colaborado han sido, Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939), coordinado por Gutmaro Gómez Bravo en 2018; Morir en Madrid (1939-1944). Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital, coordinado por Fernando Hernández Holgado y Tomás Montero Aparicio en 2020; Checas: Miedo y odio en España durante la Guerra Civil. La voz de los testimonios en la Causa General, coordinado por Antonio César Moreno Cantano en 2017 o Madrid, Una ciudad en guerra (1936-1948), coordinado por Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez Olivares en 2016.(2)


(1) texto obtenido de página web de Editorial Comares (clic aquí) 

(2) texto obtenido de página web de Editorial Comares (clic aquí)


PRESENTA Ana Martínez Rus: Licenciada en Historia en 1994 y Doctora con Premio Extraordinario en 2001 por la Universidad Complutense. Es Profesora Titular en Historia Contemporánea desde 2010. Anteriormente fue Profesora Contratada Doctora (2007-2010), y Profesora Ayudante (2004-2007). Asimismo, fue becaria predoctoral FPU y becaria posdoctoral de la Comunidad de Madrid en el mismo Departamento bajo la dirección de Jesús A. Martínez Martín y de Luis Enrique Otero Carvajal, respectivamente. Y fue becaria posdoctoral del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París bajo la dirección del profesor Roger Chartier. Se ha especializado en la historia de la edición y de la lectura en España durante el siglo XX y en la historia del siglo XX español. Ha sido investigadora de la Cátedra Extraordinaria Complutense: Memoria Histórica del siglo XX, bajo la dirección de Julio Aróstegui desde su fundación, en 2005, hasta 2013. Autora de una extensa producción bibliográfica, que incluye títulos relacionados con la República, franquismo y Guerra Civil como:

 

  • Milicianas. Mujeres republicanas combatientes, Madrid, La Catarata, 2018.
  • Las dos Repúblicas en España, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2018 (eds. junto a Raquel Sánchez García).
  • La Segunda República Española, Barcelona, Pasado & Presente, 2015 (en coautoría con E. González Calleja, F. Cobo Romero y F. Sánchez Pérez).
  • La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), Gijón, Trea, 2014.

Entre otros...
 
 

Texto extraído de la página web de la UCM (clic aquí) donde encontrarán información más detallada sobre la autora.

VIERNES 20:00 HORAS

EL DESASTRE DE ANNUAL

POR ANTONIO MORCILLO LÓPEZ

Se cumplen 100 años del Desastre de Annual, un episodio poco conocido de nuestra Historia que sin embargo sería determinante en el devenir de la Historia de España en los años posteriores. Pese a la importancia del episodio por si solo, murieron cerca de 10.000 soldados españoles, y de su trascendencia histórica posterior, incomprensiblemente en su centenario ha pasado prácticamente desapercibido para el gran público, así como para las distintas administraciones y organismos. Apenas se han convocado actos conmemorativos ni homenajes. Desde Gefrema hemos querido rememorar aquella tragedia y remediar de alguna forma, aún en la modestia de nuestras posibilidades, este incomprensible vacío.


Antonio Morcillo López es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su labor docente en el colegio Lourdes de Madrid. Es presidente de Gefrema desde su fundación en 2002. Considerado uno de los mayores expertos en temas relacionados con la GCE en el ámbito de la comunidad de Madrid, ha publicado numerosos artículos, así como diversas guías monográficas. Como Presidente de Gefrema desarrolla una intensa actividad de investigación y divulgación del patrimonio arqueológico de la GCE. Ha impartido numerosas conferencias sobre la temática. Antonio Morcillo también ha estudiado en profundidad la presencia española en el Protectorado Marroquí, y muy especialmente los antecedentes, desarrollo y consecuencias del Desastre de Annual, con el que de alguna u otra manera, en el momento o en los acontecimientos posteriores, estarían implicados muchos de los que años después sería principales protagonistas del golpe militar de 1936 y de otros momentos de la Guerra Civil. En la conferencia nos ghablará de todo ello.


PRESENTA Pedro Blasco Solana que ahora se presenta a si mismo: Nacido en su querida Zaragoza hace 65 años. Estudié periodismo en la Universidad Autónoma de Bellaterra. Tras hacer prácticas en el Heraldo de Aragón, trabajé, entre otras minas (por las horas que echábamos), en Europa Press, Diario 16, El Mundo de Valladolid, donde fui director. Fue Redactor jefe de El Mundo en la sección de Madrid. Muy aficionado a la historia reciente soy miembro de Gefrema y de la Asociación de Estudios Melillenses donde participo en cuantos actos me permiten mi actual situación (jubilado) y bolsillo (pensionista). Entre mis otras aficiones, soy seguidor del mítico club de baloncesto Estudiantes, y del no menos legendario Real Zaragoza Club de Fútbol, que ahora recuperan fuerzas en Segunda, esperando tiempos mejores que sin duda llegarán.


He trabajado los últimos cinco años en una ONG, Mensajeros de la Paz, donde he visitado muchos países y comprobado que guerras como la que tuvimos en España siguen generando muerte, odio, y millones de refugiados sin una respuesta justa a estas situaciones de crisis.

Share by: